20.7.09


Taller de dramaturgia

“Si el trabajo del poeta es el de ver una multitud de seres alados que vuelan a su alrededor, el trabajo del dramaturgo es además el de convertirse en ellos”.
Nietzsche




La escritura de textos dramáticos constituye, sin dudas, una de las actividades artísticas con más desarrollo en la Argentina. Este curso se propone recuperar esta tradición y brindar a los alumnos una serie de herramientas que les permitan producir textos de su autoría. Para ello, se revisarán tanto características distintivas del género como las diferentes modalidades de construcción dramática. Se espera, así, introducir a los estudiantes en el campo de la dramaturgia y acompañarlos durante todas las etapas del proceso de escritura.






Contenidos
El curso se centrará en el estudio de los siguientes conceptos:
  • El género dramático: réplicas y didascalias. El diálogo y el monólogo. El discurso como acción.
  • La imagen: indagación sensorial y tipos de conflicto.
  • La situación: condensación y alusión. Metáfora y sinécdoque como las figuras de la escritura dramática.
  • La estructura: digresión y puntos de inflexión. Línea sensible y línea diestra.
  • El personaje dramático: tipos y modos de construcción.
  • La manipulación del punto de vista.

Actividades y metodología
A lo largo del taller se realizarán una serie de ejercicios orientados a poner en práctica los conceptos desarrollados. A su vez, se trabajará con la lectura de algunos textos dramáticos clásicos que sirvan como marco de referencia.
De carácter eminentemente práctico, este taller propone una dinámica dialógica en la que se trabajará a partir de los materiales de los estudiantes que serán debatidos de forma grupal. Esta perspectiva pedagógica se basa en la premisa de que la mejora de las habilidades en la escritura está estrechamente vinculada con optimizar la capacidad crítica de lectura. A modo de trabajo final, se aspira a que los alumnos logren concluir el curso con un texto dramático finalizado y listo para su publicación y/o representación

Curso cuatrimestral
Inicio: jueves 6 de agosto 2020
Modalidad virtual
Jueves de 19 a 21:30 h

Lucas Lagré
Es actor, director, dramaturgo y Lic. en Letras (UBA). Actualmente se encuentra finalizando sus estudios de doctorado en la Universidad Nacional de las Artes (Beca CONICET). Se desempeña como docente-investigador en la Universidad Nacional de las Artes y en la Universidad de San Andrés. En teatro escribió E.S.I (Microteatro, 2019), La liga (del remate) (Microteatro, 2019), Los reyes (Festival FAUNA, 2017), F5 (Teatro por la Identidad, 2015) y escribió y dirigió Pobre tonta (Microteatro, 2018), Nadar mariposa (2016-2018), Pollerapantalón (2012-2015) y Seca [adentro, la intemperie] (2011). Además, como director estrenó Plantar corona (Microteatro, 2017-2018), Nada importa (Juventud de Actores, 2017) y Ellos, los malos (2014). Fue nominado a los premios ACE en el rubro revelación masculina por su actuación en Shopping and fucking (2012-2013).

Bibliografía general
Abirached, R. (1994). La crisis del personaje en el teatro moderno. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España.
Andjelkovic, S. (2008). Le texte didascalique: dialogue de l'auteur avec sa propre fiction dans les drames de Biljana Srbljanović et Ivana Sajko. Revue des études slaves, 79(1-2), 119-131.
Aristóteles (1999). Poética. Madrid: Gredos.
Austin, J. (1980). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
Bajtín, M. ([1979] 2002). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Barko, I. y Burguess, B. (1988). La dinámica de los puntos de vista en el texto de teatro. Lettres Modernes, 76-95.
Bobes Naves, C. (2004). Teatro y semiología. Arbor CLXXVII, 699-700, 497-508.
Brecht, B. ([1947] 1983). Escritos sobre Teatro III. Buenos Aires: Nueva Visión.
De Marinis, M. (1982). Semiótica del Teatro (Trad. G. Camilletti). Milano: Bompiani.
De Toro, F. (2008). Semiótica del teatro. Buenos Aires: Galerna.
Dompeyre, S. (1992). Étude des fonctions et du fonctionnement des didascalies. Pratiques: linguistique, littérature, didactique, 74, 77-104.
Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Paidós.
Elam, K. (1980). The Semiotics of Theatre and Drama. London and New York: Routledge.
García Barrientos, J.L. (2012). Cómo se comenta una obra de teatro. México: Paso de gato.
Issacharoff, M. (1981). Texte théâtral et didascalecture. MLN, 96(4), 809-823.
Kartun, M. (2015). Escritos 1975-2015. Buenos Aires: Colihue.
Pavis, P. (1988). Diccionario de teatro: dramaturgia, estética, semiología.
Barcelona: Ediciones Paidós.
Petitjean, A. (2010). Actes d. langage et textualité dramatique: aspects linguistiques et didasctiques. Synergies Roumanie, 5, 241-254.
Sanchis Sinisterra, J. (2012). Narraturgia. Dramaturgia de textos narrativos. México: Paso de gato.
Sarrazac, J.P. (2006). El impersonaje: Una relectura de La crisis del personaje. Literatura: teoría, historia, crítica, 8, 353-369.
Szuchmacher, R. (2015). Lo incapturable. Puesta en escena y dirección teatral. Buenos Aires: Random House.
Ubersfeld, A. (1989). Semiótica teatral. Madrid: Cátedra.
Villegas, J. (1971). La interpretación de la obra dramática. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

No hay comentarios.: